UNA SEMANA EN TENERIFE

(18 al 25-8-2008)

 

 

 

 

Imagen panorámica del Teide, desde la zona de los Roques

 

 

Una de las muchas ventajas de vivir en Girona, es la amplia posibilidad de vuelos de low cost de la compañía Ryan Air. Uno de los destinos de esta compañía, es la isla de Tenerife. Los pasados días 18 al 25 de agosto, mi familia y yo aprovechamos para visitarla. Anna y yo ya habíamos estado hace 20 y pico años, pero para nuestros hijos Miquel y Oriol, fue su primera visita. Como siempre, es muy difícil resumir y escoger qué imágenes poner. Fatan muchas, no menos importantes, pero creo que las escogidas resumen bien cómo fue nuestro viaje. Espero que os guste la crónica !

 

Lunes 18 de agosto de 2008

Salimos de Girona por la mañana y llegamos a Tenerife al medidodía. Allí nos recogieron para llevarnos a la sede de nuestro coche de alquiler, un Renault clio rojo al que llamamos "guanchi". Como ya era hora de comer, comimos en la zona y después nos dirigimos hacia el que sería nuestro cuartel general: el Puerto de la Cruz. Nos alojamos en los apartamentos Casablanca*** , correctos.

Un detalle del comedor-cocina del apartamento

 

Vista desde la terraza del apartamento, con el Teide siempre presente.

 

Tras instalarnos, fuimos a dar una vuelta por el pueblo, a partir de la zona del muelle pesquero. Puerto de la Cruz se sitúa en el norte de la isla de Tenerife, en el Valle de La Orotava, junto a los municipios de Los Realejos y de La Orotava. Tiene una población de 32.000 habitantes. Es uno de los centros turísticos más importantes de Canarias. Sus habitantes son conocidos como portuenses, y tiene una fuerte tradición pesquera.

Vista desde la zona del ayuntamiento

 

Detalle de la iglesia de San Francisco

 

Oriol en la playa Martiánez, un paraíso para los amantes del surf

 

 

Martes 19 de agosto de 2008

El martes por la mañana, tras desayunar, fuimos a una visita que Oriol estaba esperando: el famoso Loro Parque. La visita no defraudó a nadie, y pasamos toda la mañana viendo sus animales y shows. Después, a comer en la zona de San Telmo, y después un bañito en los Lagos Martiánez, aunque el tiempo (la famosa panza de la burra) no acompañaba demasiado...

 

Vista desde la entrada del Loro Parque

 

La zona de los pingüinos magallánicos

 

Un momento impactante del show en el delfinario

 

El show de las orcas es, sencillamente, colosal

 

Un aspecto del orquidario

 

Detalle del acuario, con los tiburones

 

Oriol remojándose en los lagos Martiánez

 

 

Miércoles 20 de agosto de 2008

El miércoles fuimos a una excursión a la que le tenía muchas ganas. La zona sur de Tenerife, entre la costa y la isla de la Gomera, es conocida internacionalmente por la presencia de cetáceos en sus azules aguas. Ya hacía meses que había contactado con la gente del Nashira II, que realiza tours de observación de cetáceos desde el puerto de los Gigantes. Hay que decir que, haya o no suerte, tan sólo navegar por esas costas, tan espectaculares, ya vale la pena. Además, la excursión, de tres horas, incluía la observación de cetáceos, un baño en la cala de Masca, y la comida, con lo que el plan del día era fabuloso. Por la mañana, desde Puerto de la Cruz, nos colamos de carretera, pero eso nos permitió ver de camino la zona de laurisilva del Tanque. Una vez en el puerto, embarcamos rumbo a la aventura. No hubo suerte del todo, ya que el mar estaba algo revuelto, y no vimos ni ballenas ni calderones. La tarde antes habían visto dos rocuales comunes, y hacia un par de días una ballena azul. Nosotros vimos muchos delfines, de dos especies: mular y moteado.

Los impresionantes acantilados de Los Gigantes

 

Grupo de delfines mulares (Turpsiops truncatus) y moteados (Estenella frontalis)

 

A pesar de la mala mar, con poca visibilidad y corrientes, no pude resistirme a sumergirme en las aguas de la cala de Masca. Era mi primer contacto con la fauna submarina tinerfeña. Os dejo un par de imágenes de lo poco que pude salvar, ya que las condiciones eran horribles !

 

Una fula negra (Abudefduf luridus)

 

Un macho de vieja (Sparisoma cretense)

 

Un ejemplar del cangrejo Grapsus adscensionis, ya en el Puerto de los Gigantes

 

Tras la excursión en barco, nos dirigimos a visitar el pueblecito de Masca, pasando por el municipio de Santiago del Teide. Las personas con vértigo o problemas con las curvas, mejor que se abstengan.... menuda carreterita ! Masca es un caserío ubicado en la punta noroeste de la isla y que pertenece al municipio de Buenavista del Norte, con unos 120 habitantes, que parece haberse detenido en el tiempo. En Masca se pueden encontrar profundos barrancos y acantilados que terminan en el Océano Atlántico entre la vegetación y las curvadas carreteras. Tiene la reputación de haber sido un escondite de los piratas. Masca destaca también por su arquitectura tradicional, pese a que la mayoría de sus construcciones no tengan una gran antigüedad.

 

Una panorámica de la sibuosa carretera que lleva a Masca. Al fondo se ve la silueta de la isla de La Palma. Desde lo alto, a la izquierda de la foto, también se observaba la isla de la Gomera

 

Anna frente a la iglesia de Masca

 

Una imagen de la entrada al barranco de Masca

 

Tras la visita, y antes de regresar al Puerto de la Cruz, nos esperaba una visita obligada, el pueblo de Icod de los Vinos, con dos objetivos para nosotros: el famoso drago milenario, y su mariposarium. En Icod se encuentra un enorme ejemplar de drago (Dracaena draco) declarado Monumento Nacional en 1917. Se le atribuye una edad de miles de años aunque ningún estudio ha podido confirmar tal longevidad, siendo más probable que el árbol tenga unos cuantos cientos de años. Este Drago constituye el símbolo de Icod, como se puede apreciar en el escudo de armas del pueblo.

 

Vista general del Parque del Drago

 

Detalle de una ventana, en Icod

 

Un bonito ninfálido del mariposarium

 

Un bello ejemplar de Caligo memnon

 

Oriol disfrutó de lo lindo, Aquí le vemos haciendose amigo de una monarca (Danaus plexippus)

 

 

Jueves 21 de agosto de 2008

El Jueves optamos por realizar la excursión más importante: el Teide. Subimos por la Esperanza, para bajar por la tarde por la Orotava. La excursión del Teide, además de totalmente imprescindible, es para hacerla con mucha calma. Y ya no sólo porque pasamos del nivel del mar a 2.600 metros, sino porque cada uno de sus rincones, miradores, senderos, vale de por sí la visita. Tras dejar los núcleos urbanos y las carreteras transitadas, nos sumergimos en frondosos bosques de pino canario (Pinus canariensis), para pasar más adelante aun paisaje sobrecogedor, con una diversidad de colores que haría las delicias de cualquier pintor. Los ocres, grises, granates, etc., se mezclan con el azul del cielo y los verdes y amarillos de sus retamas. A pesar de la gran afluencia de turismo, es posible hallar zonas en las que uno se siente en otro planeta. La zona más frecuentada, los Roques, es muy bella, y a poco que te alejas por los senderos autorizados, te encuentras sólo. Lo que sí fue imposible por la mañana, fue coger el telesférico, para subir a los casi 3.600 m, ya muy cerca de la cumbre. Por suerte, aún pasado el horario, pudimos coger el último de ese día, y estar allá arriba prácticamente sólos... Un recuerdo imborrable.

 

Un detalle del bosque de pino canario

 

La llamada "tarta"

 

Un ejemplar de Cyclyrius webbianus, especie endémica de Canarias

 

Un aspecto del roque Cinchado, con el Teide al fondo.

 

El el área de los Roques, no es difícil toparse con el lagarto tizón (Gallotia galloti), especies endémica de las islas de Tenerife y La Palma

 

Un aspecto del valle de Ucanca

 

Las carreteras del Teide parecen conducir a un planeta extraterrestre...

 

La zona conocida como "Los Azulejos", con un tajinaste rojo (Echium wildpretii) en primer plano, especie endémica de la isla de Tenerife.

 

Detalle de las coladas de lava de la cumbre del Teide, a 3.600 m s/m

 

Oriol a pocos metros de la cumbre más alta de España

 

La llamada "rosa del Teide", bajando hacia la Orotava

 

 

Viernes 22 de agosto de 2008

Tras la visita del Teide, el viernes, con algo más de calma, decidimos visitar la laurisilva. Fuimos a la zona del macizo de Anaga, subiendo desde la Laguna. La ruta es espectacular, con unos bosques densos, húmedos, increíbles ! Más allá, está la bajada hacia Taganaga. La densa niebla que había ese día, hizo más alucinante aún el paisaje. Qué vistas ! Fuimos hasta los Roques de Anaga, y después decidimos volver hacia Santa Cruz, para dar una vuelta y comer en la capital, previa parada unos minutos en la famosa playa de las Teresitas. Comimos muy bien en un patio canario de Santa Cruz, en un restaurante llamado "La Hierbita". Tras un paseo, regresamos a Puerto de la Cruz para descansar.

 

Detalle del bosque de larusilva: 500 - 1.000 m: se trata de un bosque denso de grandes árboles, herederos de la flora de la Era Terciaria, que crecen en zonas de abundantes nieblas y lluvias frecuentes. Las especies vegetales superiores que abundan son laureles, tilos, viñátigos, barbusanos, y otras de menor tamaño como el bicácaro, la cresta de gallo, la corregüela y una gran variedad de helechos. Con respecto a la fauna, la laurisilva es el estrato más rico en invertebrados y con mayor porcentaje de endemismos, entre los que se encuentran lombrices, moluscos y sobre todo artrópodos. Dentro de la fauna vertebrada hay que mencionar algunas especies de murciélagos y dos aves endémicas en peligro de extinción como son las palomas turqué y rabiche.

Un ejemplar de Pararge xiphioides, especie endémica de Canarias

 

Otro detalle de los bosques de Anaga

 

Una imagen de los Roques de Anaga

 

Imagen del pueblecito de Taganaga

 

Oriol en la Plaza de España de Sta. Cruz, la capital de Tenerife

 

Sábado 23 de agosto de 2008

El sábado decidimos visitar el sur de Tenerife, donde en las últimas décadas se ha convertido en la meca del turismo extranjero que visita Tenerife. Hay que decir que esa zona no tiene nada que ver con el norte, húmedo y bravo. El sur es seco y ventoso, pero su paisaje encierra igualmente una belleza especial. Visitamos la Montaña Roja, con la playa de la Tejita, aunque la mala mar hizo que no pudiera ver sus fondos. Luego visitamos la zona de las Américas y Los Cristianos, y convencí a la familia para volver a embarcarnos para ver si teníamos suerte. Vimos calderones, por fin, pero la mala mar hizo que medio barco acabara sacando hasta la primera papilla.... Para olvidar la cosa, nos dimos un bañito en la playa de los Cristianos, y allí pude bucear un rato y hacer alguna foto, aunque la corriente y la poca visibilidad no me dio muchas opciones.....

Oriol resistiendo el viento ! Al fondo, la Montaña Roja

 

El paisaje del sur, como decía, es diferente y no menos espectacular, con su peculiar flora.

 

Oriol en un rincón de Las Américas

 

Un aspecto de los Cristianos, desde la mar. Al fondo, el omnipresente Teide.

 

Madre e hija de calderón tropical (Globicephala macrorrhynchus)

 

Un pardelo canario (Callonectris diomedea borealis)

 

La barriguda mora (Ophiobleninus atlanticus) se arrastra por las rocas, a poca profundidad

 

Un cangrejo araña (Percnon gibbesi)

 

Una pareja de gallinitas (Canthigaster capristata)

 

Una vieja colorá (Sparisoma cretense)

 

Una rascacio (Scorpaena maderensis)

 

Domingo 24 de agosto de 2008

Hoy tocaba otro lugar increible: la Punta del Teno, en el extremo nordeste de Tenerife, en el municipio de Buenavista del Norte. Se trata de un lugar increíble, con un mar azul impresionante, y donde puedes bañarte entre lava, contemplando los acantilados de Los Gigantes. Realmente espectacular. Allí estuvimos un buen rato, admitrando el paisaje y haciendo algunas fotos submarinas.

Tras la visita, visitamos el municipio de Garachico, donde comimos de maravilla en la Casa del Pescador, y de ahí, de vuelta para Puerto de la Cruz

Paisaje del Faro del Teno

 

Detalle de la Punta del Teno, con una mar de un azul intenso

 

La playa del Teno, con los Gigantes al frente

 

Un pejeverde (Thalassoma pavo)

 

Una fula blanca (Chromis limbatus)

 

Un tamboril (Sphoeroides marmoratus)

 

Una vieja colorá (Sparisoma cretense)

 

Detalle de la vegatación de la Punta del Teno

 

Un detalle del municipio de Garachico, con sus piscinas naturales.

 

En fin, todo lo bueno se acaba, y el lunes 24 de agosto tocaba regresar a Girona. En el recuerdo tanta maravilla vista, y la idea de que pronto volveremos.

 

Para acabar esta crónica, esencialmente fotográfica, una panorámica del P. N. del Teide

 

Quiero agradecer sinceramente a muchos compañeros y amigos que me han dado consejos o me han ayudado a identificar algunas especies: Miguel Angel Ribes, Pedro Sepúlveda, Rafael Estevez, Juamni Alemany, Teo Lucas, Chema Cano, Hubert Mas, y a Ana-R, Pablo y Tilita del forobuceo.

 

Hasta pronto !

 

 

 

Todas las fotos han sido realizadas con una cámara Nikon coolpix 8800, salvo las submarinas, que han sido hechas con una Kikon coolpix P5100 con su carcasa Fantasea FP5000

Qualquier sugerencia, crítica o comentario, serán bienvenidas a mycena@telefonica.net