SAFARI EN LOS MONEGROS II(del 12 al 14-4-2024) |
|
Vista panorámica de un rincón espectacular de los alrededores de Farlete
|
El año pasado, del 20 al 22 de abril de 2023, mi hijo Oriol y yo hicimos un "safari" por tierras monegrinas que nos dejó con ganas de repetir. Podéis ver la crónica aquí.Salvando las distancias, los amantes de la Naturaleza tenemos "pequeñas áfricas" más o menos cerca de casa: Cabañeros, las Bardenas navarras, los desiertos granadinos o almerienses..., pero aún más cerca de Girona, tenemos un lugar frecuentemente olvidado y bastante desconocido: los Monegros.Este año, planeamos volver una semana antes, y en esta ocasión, acompañados por mis hermanos Carmen y Toti, que se apuntaron a la aventura. Otra vez optamos por tener el cuartel general en el pueblo de Bujaraloz, con una situación magnífica para recorrer sus impresionantes alrededores. Pero este año, en lugar de dormir en el Hostal restaurante EL ESPAÑOL, como no tenían disponibilidad para el sábado, dormimos en el Hostal Las Sabinas, en el centro del pueblo, justo al lado de la iglesia y el ayuntamiento. Se trata de un alojamiento sencillo, sin florituras, pero la verdad es que estuvimos bastante bien y, de hecho, las dos noches, cenamos allí. Para que os hagáis una idea: dos noches, dos desayunos y dos cenas, 95 € por persona. Quizás es una opción más sencilla que El Español, pero sí que es más tranquila y más metida en el corazón de Bujaraloz. Además, el sábado, temprano, pudimos comprar las deliciosas magdalenas de la Panadería Claver, muy cerquita del hostal.Las famosas magdalenas de Bujaraloz
El viernes 12 de abril, salimos de Girona hacia los Monegros, a través del Eix Transversal (C25), parando a comer en el restaurante Castellar, en Aguilar de Segarra, toda una sorpresa. Buen menú del día y a penas hay que alejarse de l Eix. Tras la comida, y después de la autovía Barcelona-Lleida, después la A2 II dirección Zaragoza, desviándonos a la altura de Fraga, dirección Sariñena, por la A 131. Pasado el pueblo de Sena, empieza una pista que nos llevó a una de las novedades de este año: la ruta de los Tozales. Empieza el safari...Los tozales de Monegros se encuentran situados en una zona del desierto de Monegros llamada Jubierre, por lo que también se conoce como ruta de Jubierre. Su paisaje es fruto de una intensa erosión generada por la lluvias y el aire, que han creado una serie de relieves impresionantes y una red de barrancos. Los materiales de las formaciones de Jubierre son las calizas, la arenisca, la arcilla y las margas. Esta especial mezcla de materiales blandos y duros son los que han hecho posible la creación de este espectacular paraje natural. Tozal es una palabra aragonesa que describe un cerro, colina o serranía. Los tozales de Monegros están formados por materiales resistentes (areniscas) sobre materiales débiles, creando formas imposibles que desafían la misma gravedad. Además esta mixtura de materiales hacen que los tozales tengan una impresionante gamas de colores que van del rojizo oxidado hasta el gris verdoso, con un amplio abanico de tonalidades: ocres, amarillos, marrones, pardos y blanquecinos.
Mi Jeep en la ruta de los tozales de Jubierre
La ruta de Jubierre tiene paisajes como este.
El llamado tozal Colasico
Toda la ruta está llena de paisajes espectaculares, similares y en nada envidiables a los de las Bardenas Reales navarras
El Tozal de la Cobeta, visto de perfil
Oriol posando junto al tozal de la Cobeta, visto lateralmente+
No estamos en Arizona (USA), ni en Tabernas (Almería). Estamos en los Monegros...
Los tozales son impresionantes, pero el tiempo pasa muy deprisa, y habíamos venido a hacer "safari". Ya eran cerca de las 17'30 h., y comenzaba a ser la hora "buena". Ya habíamos visto algunas rapaces y otras aves típicas de la zona, así como conejos y hasta un zorro. Preparamos el equipo fotográfico, y yo sigo haciendo de "guía-chófer" con mi Jeep Renegade, que parecía extrañar la aventura monegrina. En seguida empezamos a ver especies interesantes y alguna sorpresa...
Imagen de un macho de aguilucho cenizo (Circus pygargus)
Un milano común en vuelo (Milvus migrans)
Otra rapaz siempre impresionante: el águila culebrera (Circaetus gallicus)
Una de las aves típicas de esta zona es la bellísima collalba rubia (Oenanthe hispanica)
A lo lejos vemos moverse alguna cosa. Es un zorro (Vulpes vulpes). Sin duda, estamos de suerte.
Otra ave típica de la zona es la cogujada montesina (Galerida theklae)
Seguimos camino y la suerte nos depararía otra sorpresa. El cuco (Cuculus canorus) es una ave muy fácil de reconocer por su canto, pero muy difícil de fotografiar. En este caso, Oriol solo tuvo un disparo, pero a juzgar por el resultado, muy certero.
Un poco cansados ya por el viaje y la tarde tan intensa, vamos dejando la ruta de los tozales y nos acercamos al pueblo de Valfarta, donde nos soprenderá una colonia de cernícalo primilla. Seguimos viendo conejos a decenas, cogujadas, calandrias, perdices, buitres, etc., etc., , pero antes....
Segundo zorro (Vulpes vulpes) del viaje. Si el safari de 2023 fue de águilas reales, este iba a ser a la postre de zorros.
En el pueblo de Valfarta, con muy poquita luz, pudimos ver una colonioa de cernícalo primilla (Falco naumanni). En la imagen un macho
Y en esta, una hembra que acababa de capturar un ratón de campo
Ya sin luz, llegamos sobre las 9 al Hostal, aparcamos en la calle y bajamos el equipaje. Nos instalamos y bajamos al bar-restaurante para cenar. La idea es irse a dormir pronto y desayunar a las 7'30 h. Además, la previsión es de mucho calor para la época...
*****************************************
El sábado 13 de abril, nos levantamos pronto, desayunamos y nos dirijimos a repetir la ruta del año pasado. Salimos por la N II dirección Candasnos, desviándonos por el pueblo de Peñalba, para recorrer el barranco de la Valcuerna. Aparte de algún ciclista aislado, vamos a estar prácticamente solos todo el día. El tiempo es fresco a primera hora, pero hace un día fantástico, sin una nube a la vista. Vamos primero a una zona donde puede verse la mariposa Euchloe bazae iberiae, un endemismo monegrino nada fácil de ver, y menos de fotografiar. El año pasado, en esa zona, vimos varias águilas reales, pero este año no vimos allí ninguna. Tampoco hubo suerte con la mariposa, pero sí vimos otras muchas cosas:
Un precioso licénido de la especie Lysandra bellargus
Un precioso buitre leonado (Gyps fulvus) se pavonea ante nuestra tenta mirada
Estuvimos un buen rato viéndolo, y parecía decirnos: "aquí estoy yo, y soy muy grande"
La mariposa arlequín (Zerynthia rumina), es una especie amenazada, pero en los Monegros goza de buena salud
La mariposa aurora amarilla (Anthocharis euphenoides), es bastante común en esta zona
En un recoveco del camino, hay un entrante amplio en la roca que cobija una colonia de avión común (Delichon urbicum), así como de avión roquero (Ptyonoprogne rupestris). En la foto, un ejemplar de avión común regresa al nido.
La visita a la charca del año pasado, fue muy productiva para Oriol, que se lo pasó pipa fotografiando las ranas comunes (Pelophylax perezi)
Otra toma genial de la rana común captada por Oriol
Y para que veáis el making of de las fotos, mi hermana captó a Oriol en plena faena.
Aparte de las ranas, Oriol captó con mi teleobjetivo otra fauna de la charca, como esta abeja de la miel (Apis mellifera)
Una especie muy común, pero preciosa, es la perdiz roja (Alectoris rufa). En esta época, sin caza, es fácil verlas "tranquilas" en los campos monegrinos
Esta abubilla (Upupa epops), sobre una viga de una casa abandonada, nos enseñ´ço su cresta
De nuevo la cogujada montesina (Galerida theklae)
En una de las paradas para estirar las piernas, con el teleobjetivo, pude captar esta preciosa mariposa arlequín (Zerynthia rumina)
Vemos que ya es algo más de la una del mediodía, y la temperatura ha subido mucho. No olvidemos que estamos en una zona desértica. Por ello, decidimos ir a reponer fuerzas y, como no !, visitar el bufet libre de El Español. Está bastante lleno, pero tenemos mesa. Fuera, estamos a unos 31º C, que para ser mediados de abril, no está nada mal. Así que decidimos regresar al Hostal Las Sabinas, a descansar un poco, y ya saldremos sobre las 16'45 o las 17 h.
La ruta de esta tarde sería algo diferente de la del año anterior. La idea era hacer la Retuerta de Pina de Ebro, y después la ruta de las Saladas, que es de unos 50 km (ida y vuelta), desde Bujaraloz. Con el tiempo que llevamos de sequía, ya os podéis imaginar que la mayoría estaban completamente secas, aunque la zona está repleta de caseríos abandonados, medio en ruinas, verdadero paraiso para muchas aves.Pero antes de eso, visitamos la Retuerta de Pina. Se trata de un sabinar que fue protegido en 1235 por el rey Jaime I el Conquistador. Dicha protección se prolongó hasta el año 1906. Siendo Sabinar Patrimonio Forestal del Estado se divide en lotes de 700 hectáreas y se procede a su venta. En aquel momento se conservaba un sabinar intacto de 6.000 hectáreas. La dificultad de arrancado de los árboles impidió que la devastación fuera total. Uno de los propietarios llegó a regalar los árboles a todos aquellos que se encargasen de arrancarlos y la afluencia de los vecinos de la zona fue masiva. Tras este episodio de deforestación en la actualidad se conservan 1.500 hectáreas de sabinar.Junto al hostal, vemos un grupo de estorninos negros (Sturnus unicolor)
Un verdecillo (Serinus serinus), buscando la sombra
La collalba gris (Oenanthe oenanthe), es una especie no menos bella que su prima la rubia
Ejemplar de perdiz roja (Alectoris rufa)
EComo os decía más arriba, este año iba a ser un safari de zorros. En la imagen, otro de los ejemplares que pudimos ver este año
En cambio, en los dos días y medio en los Monegros, solo pudimos ver un ejemplar de águila real (Aquila chrysaetos), y no demasiado cerca. Fue en las Saladas de Sástago, en la llamada Laguna de la Playa
En esa misma laguna de la Playa, había todavía un poco de agua, y pudimos ver un grupo de chorlitejos patinegros (Charadrius alexandrinus)
Regresamos a Candasnos y decidimos acercarnos a su laguna, el Hondo de la Unilla, donde vemos algunas anátidas y otras aves acuáticas. Por los campos de alrededor, vemos alcaravanes, conejos y otra sorpresa del viaje...
Paisaje general del Hondo de la Unilla
Uno de los omipresentes conejos de monte (Oryctolagus cuniculus)
A pesar de su camuflaje, podemos ver una de las aves más bellas de estos hábitats: el alcaraván (Burhinus oedicnemus)
El alcaraván (Burhinus oedicnemus), no es nada raro en los Monegros, aunque no siempre fácil de ver
Una especie que siempre nos acompaña en los safaris monegrios, es el triguero (Emberiza calandra), con sus típicos y estridentes trinos
La última sorpresa del día, fue ver este cercano corzo (Capreolus capreolus), que aunque ya con poca luz, magistralmente captado por Oriol
Aunque el corzo ha aumentado mucho su población, ver mamíferos en Europa, y de día, es mucho más difícil que en los safaris africanos.
Una estampa mítica y cinematográfica de los Monegros: el toro de Osborne de la película "Jamón, jamón", a la puesta de Sol
Tras el magnífico día, regresamos al hostal, cenamos algo y para la cama, que mañana nos esperaba otro día muy intenso...
El domingo 14 de abril, amenció otro día radiante, aunque se vislumbraba alguna nube alta. Este era el día previsto para hacer la ruta donde más posibilidades teníamos de ver avutardas, uno de los motivos del safari. Tras desayunar y pagar las habitaciones, cargamos el coche y salimos para Monegrillo, y de ahí, por la carretera hacia Osera, se toma un camino de tierra que te lleva al "reino" de las avutardas. La zona entre Monegrillo y Farlete, es "famosa" entre los ornitólogos. Ni qué decir que, a pesar de ser sábado, estamos de nuevo solos completamente. Carreteras rectas, con caminos rurales que invitan a desviarse a cada paso.El año pasado, nos hizo un día gris y medio lluvioso, y solo pudimos ver un ejemplar de avutarda. Este año, la cosa sería diferente...
En dirección a Monegrillo, el primer avistamiento es esta preciosa águila culebrera (Circaetus gallicus). Mi hijo Oriol me recuerda que esta foto no la hizo él, sino yo. Pero no importa. Somos un equipo !
A lo lejos vemos volar algo que se posa en un árbol seco. Se trata de un alimoche (Neophron percnopterus)
En lo alto de otro árbol, vislumbramos la silueta típica de un buitre leonado (Gyps fulvus)
Llegamos a la zona de Farlete donde el año pasado vimos las avutardas, pero, de momento, solo vemos una pareja de milanos reales (Milvus milvus)
Un ejemplar en vuelo de milano real (Milvus milvus).
De pronto, en lo alto de una loma, aunque a contraluz, divisamos una silueta reconocible... Son cinco avutardas !! (Otis tarda). El año pasado, en 2-3 horas de búsqueda, sólo vimos una, y este año, con estas cinco, ya hemos visto nueve !
Miramos de encontrar una luz más favorable, pero no es nada fácil. Se trata de un ave amenazada y que huye de la presencia humana.
La avutarda (Otis tarda), es el ave voladora más pesada del Mundo
Cuando la luz no acompaña, siempre está el recurso de encontrar un fondo oscuro que mitigue el contraluz
Los campos monegrinos en abril están de un bello subido
Otra sorpresa fue ver esta formación de cormoranes comunes (Phalacrocorax carbo) cruzando el cielo.
Habíamos cumplido nuestro objetivo: las avutardas. El año pasado, una. Este, nueve ejemplares !Cumplida la agenda, nos dispusimos a hacer la ruta por la Sierra de Alcubierre, desde Farlete hasta Alcubierre, por la ermita y cuevas de San Caprasio.
Cartel indicador de las cuevas de S. Caprasio, a 834 m de altitud Hay muchas leyendas sobre San Caprasio, pero la más popular es que el santo cuidaba ganado en la sierra de Guara hasta que un día decidió hacerse monje, cogió su cayado y lo lanzó tan lejos como pudo, yendo a parar a la sierra de Alcubierre. En el sitio donde cayó el bastón surgió una fuente y en las inmediaciones se puso la ermita, lugar muy saludable por sus plantas medicinales, aguas de lluvia, abundancia de selenita (cristales de yeso), aire puro en plena estepa, apaciguando y sanando el espíritu por su calma y retiro personal. Punto estratégico durante la Guerra Civil española, sus montes están llenos de trincheras. Esta cueva también fue utilizada por un famoso bandido de la zona, llamado el bandido Cucaracha, para sus correrías. Hoy en día estas cuevas pertenecen a la Hermandad de Jesús que, de acuerdo con el Ayuntamiento de Farlete, las arregló y ensanchó para realizar una capilla como lugar de oración. Hay otras dos cuevas medianas abiertas, una de ellas con una sala de reunión redonda y otras dos más pequeñas como despensa y con unos bancos para poder dormir. La hermandad de Jesús posee más dependencias destinadas al refugio de caminantes y al retiro espiritual.
La vista desde San Caprasio es espectacular
Imagen de la entrada a una de las cuevas
El austero interior de la ermita
Una vez más, el paisaje sobrecogedor de los Monegros
El año anterior llevé a Oriol a conocer un lugar muy importante en nuestra historia. No en vano, la zona de los Monegros tuvo un capítulo muy relevante en la Guerra Civil Española. Este año había prometido a mis hermanos llevarles hasta allí, y en esta ocasión, lo hicimos desde San Caprasio. Me refiero al llamado "Frente de Alcubierre". Entre otros vestigios, se pueden encontrar en las proximidades del Puerto de Alcubierre las trincheras de sendas facciones batallantes en la Guerra Civil Española, punto clave para la anhelada toma de la ciudad de Zaragoza por las tropas leales a la República, hecho que finalmente nunca llegó a producirse. Esta zona del frente fue descrita, entre otros, por el famoso escritor británico George Orwell en su libro "Homenaje a Cataluña", que combatió en estos puestos defensivos en las filas del POUM, concretamente en dos de las trincheras antifascistas monegrinas, primero en la de "Monte Pucero", y sobre todo en la posición de "Monte Irazo". Esta última, situada entre la "Paridera del Pucero" y la "Subida de Antón", fue rebautizada desde este hecho como "Ruta Orwell" o "Loma Orwell", y fueron las que visitamos.
Detalle de una de las tricheras del sector republicano
Sobre uno de los sacos de las trincheras, Oriol captó con su macro a esta araña saltarina gris (Menemerus bivittatus)
Un detalle de las alambradas que rodean a las trincheras
El año pasado, por sorpresa, nos encontramos en los aledaños de las trincheras un nutrido grupo de la orquídea Ophrys speculum, una de las más bellas que hay. Este año, volvían a estar presentes, pero no solas....
Otra bella orquídea: Ophrys scolopax
Estas dos estaban ya acabando su floración: a la izquierda, Ophrys forestieri, y a la derecha, Ophrys passionis
Tras la interesante visita, lnos dirijimos a Sariñena, capital de los Monegros, donde - como el año anterior - comimos en el restaurante Los Monegros. Tomamos un menú de 25 € que estuvo muy bien, con migas con huevo frito y torreznos, conejo a la brasa y postre, con un tinto de Viñas de Vero.Aún nos quedaban 321 km para llegar a casa, así que una vez comimos, emprendimos el viaje de vuelta. Por cierto, que nada más salir de Sariñena, nos pararon en un control de alcoholemia de la Guardia Civil. Di 0'0. Qué conste !Espero que esta crónica, básicamente fotográfica, os haya gustado y apreciéis este incomparable lugar de nuestra geografía. Siempre quedarán en nuestra retina imágenes como estas:
Detalle de una rana común (Pelophylax perezi)
La intrigante y bellísima mirada del zorro común (Vulpes vulpes), con el sol del atardecer.
Aquí teneís al grupo al completo: mi hijo Oriol, mi hermana Carme, un servidor y mi hermano Toti
Hasta la próxima !!!
LISTADO DE AVES VISTAS EN LOS MONEGROS (49 especies)
Las imágenes de esta crónica han sido realizadas con diferentes equipos:* Miquel À. Pérez-De-Gregorio: Samsung Galaxy S21 y Olympus OM 1 + Zuiko 100-400 mm + Zuiko 12-100 mm pro* Oriol Pérez-De-Gregorio: Nikon D7100 + Tamron 90 mm, y Samsung S21 Ultra (y también la mayoría de las fotos realizadas con el equipo Olympus)* Antoni y Carme Pérez-De-Gregorio, con sus respectivos teléfonos móviles.Queda prohibida su utilización sin el consentimiento expreso de sus autores (c) |
|