SAN FRANCISCO(del 31 / 8 al 2 / 9 / 2015) |
Por: Miquel À. Pérez-De-Gregorio i Capella
|
Imagen panorámica del Golden Gate con la ciudad al fondo
El 31-8-2015, por la mañana, tras dejar Monterey, llegamos a San Francisco sobre las 12'30 h., y nos dirijimos en primer lugar a cruzar uno de sus lugares emblemáticos: el Golden Gate Bridge. No hay que explicar que cruzar este puente, conduciendo tu propio coche, es todo un puntazo. Tras cruzarlo, salimos hacia Sausalito, por donde dimos un paseo (sin parar), porque nuestro destino era ir a la zona de Battery Spencer, por la Conzelmann Road, y en concreto a la zona conocida como Best GG Bridge Vista, desde donde se tienen unas vistas del puente y de la ciudad, espectaculares. San Francisco es una ciudad que ocupa la cuarta posición de ciudad más poblada del estado de California y la 13.ª de Estados Unidos, con una población de aproximadamente 900.000 habitantes. Es la única ciudad-condado consolidada de California, y al abarcar una superficie territorial de 121 km² cuenta con la segunda densidad de población más alta del país, tras Nueva York. Es el centro cultural, financiero y de transportes del Área de la Bahía de San Francisco, una aglomeración metropolitana con más de siete millones de habitantes. Se encuentra en el extremo norte de la península de San Francisco, con el océano Pacífico al oeste, la bahía homónima al este y la entrada de la bahía al norte, por lo que solamente está conectada con tierra firme por su extremo sur. La ciudad de San Francisco fue fundada por colonos españoles en 1776. Construyeron un fuerte en lo que hoy es el Golden Gate y fundaron una misión llamada así en honor de Francisco de Asís. San Francisco perteneció al Virreinato de la Nueva España hasta la independencia de México en 1821. Tras la Intervención estadounidense en México entre 1845 y 1848, la ciudad y el resto de Alta California pasaron a ser territorio estadounidense. En 1848, la fiebre del oro de California impulsó a la ciudad a un período de rápido crecimiento, pasando de 1000 a 25 000 habitantes en un año, lo que convirtió a la ciudad en la más grande de la Costa oeste en aquella época. Después de haber sido devastada por el terremoto e incendio de 1906, San Francisco fue rápidamente reconstruida, siendo sede de la Exposición Internacional de Panamá y el Pacífico nueve años más tarde. Durante la Segunda Guerra Mundial, la ciudad fue el puerto de embarque de miles de soldados que partían hacia la Guerra del Pacífico. Tras la contienda, la confluencia de los militares que regresaban, la inmigración masiva, las actitudes liberales y otros factores dieron lugar al denominado Verano del Amor y los movimientos en favor de los derechos de los homosexuales, consolidando a San Francisco como un bastión liberal en los Estados Unidos. La ciudad incluye varias islas localizadas dentro la bahía (siendo la más famosa Alcatraz), así como los Farallones, que se sitúan a 43 kilómetros de la costa en el océano Pacífico. San Francisco es un destino popular para los turistas internacionales, siendo famosa por el puente Golden Gate, el edificio Pirámide Transamérica, los tranvías que recorren sus empinadas calles, su arquitectura modernista y victoriana y por su barrio chino. La ciudad también es un importante centro financiero y bancario, ya que es sede de más de treinta instituciones financieras, lo que ha ayudado a hacer de San Francisco la decimoctava ciudad del mundo por PIB en 2008 y la novena de los Estados Unidos. Actualmente es la segunda ciudad estadounidense con mejor calidad de vida, solamente superada por Honolulu.
Cruzando el mítico Golden Gate Bridge
Vista del Golden Gate Bridge desde la Cozelmann Road
Realmente, San Francisco necesita de varios días para poder visitarse como es debido, pero con un poco de organización y si perder tiempo, pueden conocerse sus principales secretos en un par de días. Tras la visita al Best GG Bridge Vista, regresamos al Golden gate y lo atravesamos de nuevo. Hay que destacar aquí que, si bien la salida de la ciudad por el puente es gratuita, el regreso es de peaje (unos 7 €). El pago es de tipo electrónico, por lo que hay que hacerlo on line, con un máximo de 48 h. después de cruzarlo. Tras ello, y como los lunes los museos están cerrados, nos dirijimos al Golden Gate Park, para aparcar y visitar la Academia de las Ciencias, que sí abre los lunes. La entrada es algo cara (35 €), pero la verdad es que la visita vale la pena. Comimos en su cafetería restaurante. Muy bien.
A la entrada de la Academia de las Ciencias, nos esperaba este espectacular esqueleto de dinosaurio
Un aspecto de los dioramas africanos de la Academia de las Ciencias de San Francisco
Como teníamos que devolver el coche de alquiler antes de las 18 h., en la Farrell st. (muy cerca del hotel), aprovechamos el tiempo y fuimos a ver a las famosas "Painted Ladies", en Alamo Square. Las "Damas Pintadas" es un término utilizado en la arquitectura estadounidense para designar a las casas de estilo victoriano pintadas en tres o más colores para embellecer sus detalles arquitectónicos. El término fue utilizado por primera vez para referirse a las casas victorianas de San Francisco, aunque hoy en día se aplica a este tipo de casas en cualquier ciudad de los USA. Seguramente las habréis visto en alguna película y/o serie de TV.
Imagen de las famosas Painted Ladies, en la Alamo Square, con la ciudad moderna al fondo
Y antes de devolver nuestro ya "querido" Jeep Cherokee, una última prueba, el descenso por la famosa calle Lombard. La Lombard Street es una calle orientada de este a oeste, comenzando en El Presidio y terminando en el barrio de Embarcadero. Es mundialmente conocida por un tramo específico de su trazado, el situado entre Russian Hill y Hyde Street, donde la calzada está distribuida en ocho virajes, que le otorgan el título de la calle más sinuosa de los Estados Unidos. Su concepción sinuosa se realizó en 1922 por el propietario Carl Henry, con el objetivo de reducir la pendiente de 27º que presentaba la calle, haciendo posible con esta medida que pudiera ser transitada por automóviles. En 1999, se creó una comisión especial para tratar de resolver los problemas de circulación dentro del propio barrio. Dicha comisión decidió en 2001 que no sería legal cortar de manera permanente el paso a la circulación por el tramo más inclinado de la calle, y acordó impedir el estacionamiento en esta zona durante el verano, habilitando otra para ello e incrementando las multas a aquellos que quebrantaran la nueva norma. Igualmente, se propuso utilizar minibuses para llevar a los turistas hasta Lombard Street, pero los vecinos contestaron que el gran atractivo de la calle para muchos turistas era el de poder conducir su automóvil por la parte sinuosa de la calle, como así hicimos nosotros.
Bajando por la calle Lombard
Ahora sí, el momento de retornar nuestro vehículo de alquiler, había llegado. Desde Las Vegas, nos acompañó durante muchos cientos de millas. Antes, llegamos a nuestro cuartel general en San Francisco, el Hotel Cova. Se trata de un céntrico hotel de tres estrellas, en el nº 655 de Ellis Street. Es un hotel sencillo, pero muy limpio y correcto, con un buen desayuno, wi fi, y todos los servicios que pueden esperarse. En recepción está Christian, un guatemalteco muy simpático y atento, que te orienta de maravilla en tu estancia en la ciudad. Una vez instalados, Miquel jr. y yo devolvimos el coche, y regresamos a pie al hotel, donde ya pudimos observar a los indigentes que deambulan por esa zona. El Hotel Cova, como decíamos, está muy bien situado, muy cerca del centro financiero, pero en esa zona, hay que alertar a los visitanets de que hay mucha concentración de indigentes, la mayoría con problemas de adicciones a sustancias e incluso con problemas mentales. Es algo que choca en una ciudad por lo general exquisita y limpia como es San Francisco, pero es una realidad que no puede ocultarse. Algunas voces locales nos dijeron que lo que ocurre, es que a diferencia de otras urbes, aquí "se les dejaba en paz, en lugar de encerrarlos". En fin, la verdad es que, pese a alguna escena no agradable a la vista y algunos olores, su presencia no causa ningún problema a los visitantes, y ellos se limitan a estar "en su mundo". En nuestra visita, al menos, San Francisco nos pareció una ciudad muy segura y tranquila. Una vez descansamos un poco en la habitación, salimos a cenar por la zona. Teníamos varias alternativas apuntadas, pero decidimos ir al Lori's Dinner, en el 336 de Mason Street, a unos 10 minutos a pie desde el hotel. Se trata de un local de la cadena Lori's, un típico diner de los años 50, con música de aquella época y una ambientación ad hoc. Mejor la comida que el local en sí, aunque vimos otros de la cadena por la ciudad de mejor pinta. Paseo de vuelta, y a dormir.
Detalle de nuestra habitación en el Hotel Cova de San Francisco
Entrada del hotel Cova de San Francisco
La entrada del Lori's Diner
Un hotel de San Francisco de nombre "musical"
El 1-9-2015, iba a ser otro día de esos, "potentes". Tras lo visto el día anterior, y teniendo en cuenta que al día siguiente sólo tendríamos la mañana libre, el primer día de septiembre teníamos que visitar todo lo posible de la ciudad de la bahía. Por suerte, y eso nos pasó los tres días en la ciudad, el tiempo fue fantástico, soleado y despejado, algo que bien saben los visitantes de esta ciudad, que no suele ser lo habitual. Es cierto que en San Francisco los transportes públicos son variados: metro, tranvía clásico, moderno, autobuses, etc., pero nuestra idea sería la de patearnos en lo posible la ciudad. El único límite lo teníamos por la visita a Alcatraz, que teníamos reservada a las 15'20 h. Lo demás, libre. Por ello, empezamos el día desayunando muy bien en el Hotel Cova, y aprovechando después un servicio gratuito del propio hotel, que te lleva a diversos puntos de la ciudad en unas mini-van. A nosotros, nos dejaron en Union Square, centro neurálgico de la ciudad. Nuestra primera visita, tendría reminiscencias televisivas, puesto que nos hacía ilusión visitar el Hotel Fairmont, en donde se filmó la mítica serie televisiva "Hotel", que Anna y yo seguíamos en nujestra adolescencia en la TV. Para ello, descubrimos de sopetón el altísimo grado de inclinación de algunas calles de San Francisco, que llegan a su cenit en este distrito de Nob Hill. Cerca del Hotel "famoso", vemos también la Catedral de Gracia. En esa zona, vemos también al famoso tranvía clásico, el Cable Car. Se considera el último teleférico de sistema "cable car" del Mundo aún en activo. Se inauguró el 18 de junio de 1878 con 23 líneas, actualmente el sistema cuenta con 3 líneas, siendo más que nada una atracción turística más de la ciudad. Descendemos a continuación por la California St., hasta llegar a la altura del Distrito financiero, y sobre todo, visitar el famoso Chinatown. En el centro financiero, entre rascacielos relucientes, destaca sobremanera uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad: la Transamerica Pyramid. La Pirámide Transamerica es el rascacielos más alto de San Francisco. Aunque el edificio ya no contiene la sede de la Transamerica Corporation, quien trasladó su sede en Estados Unidos a Baltimore, Maryland, aún está asociada con la empresa y aparece en su logo. Diseñada por el arquitecto William Pereira y construido por la Hathaway Dinwiddie Construction Company, con 260 m de altura era en 1972, tras su finalización, el octavo rascacielos más alto del mundo.
Anna y Miquel À. jr. ascendiendo por las empinadas calles de Nob Hill
Fachada de la Catedral de Gracia
Imagen del imponente y lujoso Hotel Fairmont, escenario de la serie televisiva "Hotel"
El típico Cable Car de San Francisco, en este caso descendiendo por la calle California
El rascacielos de la Torre Pyramid, un verdadero símbolo de la ciudad
El Barrio chino de San Francisco es el barrio chino más antiguo en América del Norte y la comunidad china más grande fuera de Asia. Desde su creación en la década de 1840, ha sido muy importante e influyente en la historia y cultura de los inmigrantes chinos en los EEUU. Además de ser un punto de partida y hogar de miles de inmigrantes chinos, es también una atracción turística importante, por sus tiendas, restaurantes y atracciones que atraen a más turistas al año al barrio que al Puente Golden Gate. Chinatown ha constado tradicionalmente de los barrios de North Beach, y Telegraph Hill, lindando con las calles Bush, Taylor, Bay y el océano Pacífico. Está dentro de una zona de aproximadamente una milla de largo por 1.34 millas de ancho. La frontera actual es de la calle Montgomery, la avenida Columbus y el distrito financiero de la ciudad en el este, y la calle Union y North Beach en el norte. El sureste está limitado por la calle Bush con Union Square. En Chinatown, hay dos vías principales. Una de ellas es la avenida Grant, con la Puerta del Dragón en la esquina de la calle Bush y la avenida Grant; la Plaza de Santa María con una estatua de Sun Yat-sen; un monumento de guerra a los veteranos de la guerra china; y tiendas, restaurantes y pequeños centros comerciales. La otra, la calle Stockton, es menos frecuentada por los turistas, y presenta un auténtico aspecto chino, recordando a Hong Kong, con sus productos y mercados de pescado, tiendas y restaurantes. Un importante punto focal en el barrio Chino es la plaza Portsmouth. Debido a que es uno de los pocos espacios abiertos en Chinatown, en Portsmouth Square se puede ver a gente practicando Tai Chi y a ancianos jugando al ajedrez chino. Se trata de una visita totalmente imprescindible. Dentro de este barrio, nadie diría que se halla en los EEUU. Carteles, rótulos, precios,..., todo está en chino, y sólo se oye hablar en este idioma. Hay que tener en cuenta, además, que esta comunidad lleva siglos viviendo allí, sin la influencia político-cultural que en su momento tuvo la revolución comunista, por lo que algunos de sus rincones, respirar la auténtica china milenaria. Desde luego, un paseo por los mercados de la calle Stockton, te traslada a oriente sin dificultad.
Anna y los chicos ante la llamada puerta del dragón
Un aspecto de la calle Grant
Después de la visita al Chinatown, descendemos hasta el océano, llegando por fin a la zona del Fisherman's Warf, y sobre todo a su famoso Pier 39. El Pier 39 es un popular centro comercial y atractivo turístico construido en uno de los muelles de San Francisco. En el Pier 39 hay tiendas, restaurantes, actuaciones callejeras, un centro interpretativo para el Centro de Mamíferos Marinos, el Acuario de la Bahía, paseos virtuales en 3D y los leones marinos de California situados en los muelles del puerto deportivo. El entretenimiento orientado a la familia y la presencia de los mamíferos marinos hacen de éste un lugar turístico popular para familias con niños. El muelle se encuentra en el borde del distrito de Fisherman's Wharf y está cerca de North Beach, Chinatown y el Embarcadero. Desde el muelle se puede ver la isla Ángel, Alcatraz, el Puente Golden Gate y el Puente de la Bahía. El Pier 39 fue desarrollado por el empresario Warren Simmons y abrió por primera vez el 4 de octubre de 1978. Tras pasear por sus calles, decidimos comer allí mismo, y como concesión a los chavales, lo hicimos en el Hard Rocke Cafe. Oriol contento con su camiseta, y los dos (y yo) con la comida y las camareras... ja, ja, ja
Un aspecto del siempre animado Pier 39
Detalle de la famosa reserva de leones marinos (Zalophus californianus) del Pier 39
Una gaviota (Larus occidentalis) en el mirador del Pier 39, con la isla de Alcatraz al fondo
Uno de los mejores bocadillos del viaje: pollo a la barbacoa tejana con aros de cebolla y de jalapeños rebozados, en el Hard Rock Cafe del Pier 39 de San Francisco
Tras la comida, paseo hasta el Pier 33, en donde está la sede de la empresa Alcatraz Cruises, donde a las 15,20 h. teníamos reservada nuestra visita a la isla de Alcatraz. Esta visita, imprescindible al menos una vez en nuestro viaje a San Francisco, no puede hacerse "por libre", y necesariamente hay que contratar una excursión con esta empresa, única concesionaria del Departamento Estatal de Parques Nacionales de los EEUU. Hay que reservar con mucha antelación, sobre todo en las épocas de más turismo, a riesgo de quedarse sin billetes. La isla de Alcatraz, conocida también como La Roca (The Rock), es una pequeña isla ubicada en el centro de la bahía de San Francisco. En ella se localiza el Faro de Alcatraz, y antiguamente fue utilizada como fortificación militar, como prisión militar y posteriormente como prisión federal hasta 1963. Se convirtió en parque nacional en 1972 y recibió las designaciones de Hito Histórico Nacional en 1976 y 1986. Hoy en día, la isla es un sitio histórico operado por el Servicio de Parques Nacionales como parte del Parque Nacional Golden Gate. La isla de Alcatraz es también una zona de especial interés faunístico, sobre todo para la avifauna, pero son sus connotaciones históricas, y a la vez, sus referencias cinematográficas, las que le han dado la fama e interés. Así, en su época de prisión federal, las historias de sus intentos de fuga, y los presos famosos, llenaron muchas páginas e inspiraron más de un guión cinematográfico. Podemos citar a Robert Stroud, en los años 40, más conocido por el público como birdman (el hombre pájaro de Alcatraz), y que fue interpretado en la gran pantalla por Burt Lancaster. Otros presos famosos fueron George "Machine Gun" Kelly (en los años 30) o James "Whitey" Bulger (a primeros de los 60). Pero sin duda alguna, uno de los presos más famosos que pasaron por Alcatraz, fue el mítico Al Capone. Llegó a Alcatraz en 1934, para no poder gozar de los "privilegios" que al parecer tenía en otras prisiones, y estuvo allí durante cuatro años y medio antes de contraer sífilis terciaria y de ser ingresado en el hospital de la cárcel.
La isla de Alcatraz desde el ferry
Oriol en la galería principal
Detalle de una de las celdas que se mantiene como en la época
Anna con la audio-guía, que te va llevando por la antigua cárcel
Vista de la ciudad de San Francisco desde el patio exterior de Alcatraz
La isla de Alcatraz es también una zona de especial interés faunístico, sobre todo para la avifauna, pero son sus connotaciones históricas, y a la vez, sus referencias cinematográficas, las que le han dado la fama e interés. Así, en su época de prisión federal, las historias de sus intentos de fuga, y los presos famosos, llenaron muchas páginas e inspiraron más de un guión cinematográfico. Podemos citar a Robert Stroud, en los años 40, más conocido por el público como birdman (el hombre pájaro de Alcatraz), y que fue interpretado en la gran pantalla por Burt Lancaster. Otros presos famosos fueron George "Machine Gun" Kelly (en los años 30) o James "Whitey" Bulger (a primeros de los 60). Pero sin duda alguna, uno de los presos más famosos que pasaron por Alcatraz, fue el mítico Al Capone. Llegó a Alcatraz en 1934, para no poder gozar de los "privilegios" que al parecer tenía en otras prisiones, y estuvo allí durante cuatro años y medio antes de contraer sífilis terciaria y de ser ingresado en el hospital de la cárcel. Tras la interesante visita, regresamos a pie a Chinatown, donde fuimos a cenar al que para muchos, es el mejor restaurante chino de San Francisco: la House of Nanking. Se halla en el 919 de Kearny St., y es un local pequeño, sencillo, con una carta a muy buen precio. La comida, sencillamente, sensacional. A destacar el famoso pollo al sésamo o los house noodles. Genial ! Tras la cena, seguimos ruta a pie hasta el hotel. Sin duda una buena paliza, pero dormiríamos de un tirón.
Los famosos house noodles del House of Nanking
El 2-9-2015 sería nuestro último día en San Francisco, y nuestro último día de viaje. Tras desayunar de nuevo y muy bien en el Hotel Cova, decidimos visitar uno de los dos museos de pintura que estaban abiertos, ya que el MOMA estaba temporalmente cerrado. Al final, decidimos ir al Museo de la Legión de Honor, el más alejado del centro. Para ello, utilizamos los servicios de la compañía Uber. La verdad es que funcionó de primera y nos salió muy bien de precio, yendo los cuatro. El Museo "Legion de Honor" es un museo de bellas artes de la ciudad de San Francisco. Junto con el museo M. H. de Young Memorial Museum, conforma el conjunto de Fine Art Museums de la ciudad. El Museo De Young expone arte precolombino, mientras que el Legion of Honor exhibe arte europeo, tanto pintura como escultura, grabados y libros ilustrados, artes decorativas. El Legion tiene como sede un monumental edificio, construido a principios del siglo XX en recuerdo de los numerosos soldados estadounidenses que murieron en la Primera Guerra Mundial como miembros de la Legión de Honor francesa. El edificio se halla en un alto que domina el paisaje del famoso puente del Golden Gate. La colección de pinturas incluye ejemplos de Fra Angelico, El Greco, Rubens, Rembrandt, Watteau, Giambattista Tiepolo, Jacques-Louis David o Claude Monet. De enorme importancia son las colecciones de grabados y libros ilustrados. La primera se custodia bajo el nombre de Achenbach Foundation for Graphic Arts e incluye numerosas estampas de Durero, Rembrandt, Lucas van Leyden, Hendrick Goltzius, Goya, Delacroix, etc.
Detalle de la entrada al Museo de la Legión de Honor, con una estatua del "pensador", de Rodin
Un aspecto de las cuidadas galerías del Museo
Un detalle de la sala del Greco
Como todavía teníamos tiempos, decidimos contratar de nuevo los servicios de UBER y llegarnos hasta el barrio japonés Japantown (también conocido como Nihonmach o Little Osaka) es un barrio de San Francisco, siendo el mayor y más antiguo enclave de este tipo en los Estados Unidos. La principal vía pública del barrio es la calle Post. Su punto focal es el Japan Center (abierto en 1968), un lugar de tres centros comerciales de estilo japonés, y el Peace Pagoda, una estupa de hormigón de cinco plantas diseñada por el arquitecto japonés Yoshiro Taniguchi y presentada a la ciudad por los ciudadanos de Osaka. La zona cuenta con un gran número de restaurantes japoneses, chinos y coreanos, además de supermercados, centros comerciales, hoteles, bancos y otras tiendas, incluida una de las pocas librerías en el país de la cadena Books Kinokuniya. La mayoría de estas empresas se encuentran en el centro comercial del barrio, construido en la década de 1960 como parte de los esfuerzos de renovación urbana y dirigido por Kintetsu. El barrio japonés de San Francisco celebra dos importantes festivales cada año: The Northern California Cherry Blossom Festival (que tiene lugar durante dos fines de semana cada mes de abril), y la Nihonmachi Street Fair (un fin de semana en el mes de agosto). Una imagen del Japantown de San Francisco
A partir de aquí, como no estábamos lejos, decidimos regresar a pie al hotel, no sin antes pararnos a comer en el Mel's Drive Inn de Geary st., el famoso diner que aparecía en la película American Graffitti. Fue la despedida de la "comida americana", en un ambiente de los años 50, con su estética y su música.
Anna junto al Juke Box del restaurante
Un par de carteles del famoso diner
Después vendría el traslado al hotel, recogida del equipaje, traslado al aeropuerto, y vuelo a Barcelona, vía Zurich. Qué lejos parecía estar en ese momento Yellowstone..... En fin, ha sido sin duda un gran viaje, y como pasa casi siempre que uno disfruta así de una ruta, dice aquello de........ volveremos !
En esta crónica, además de esta etapa, podréis encontrar el siguiente contenido:
ROUTE 66, LAS VEGAS & DEATH VALLEY, N. P. SEQUOIA, N. P. & YOSEMITE, N. P.
Las fotografías de este reportaje han sido realizadas con varios equipos:
Dichas fotos pertenecen a sus autores respectivos y no pueden ser utilizadas sin el permiso expreso de los mismos.Cualquier sugerencia será bienvenida a mycena@telefonica.net
|