ROUTE 66, LAS VEGAS & DEATH VALLEY(del 26 al 27 / 8 / 2015) |
Por: Miquel À. Pérez-De-Gregorio i Capella
|
Anna y los chicos en Seligman, en la histórica Ruta 66
El 26-8-2015, por la mañana, después de la decepción de la anulación del vuelo en helicóptero por el Gran Cañón, debido al mal tiempo, decidimos seguir con la ruta prevista y dirigirnos a Las Vegas. De hecho, para ser exactos, ya habíamos estado en Las Vegas. Fue el 21-8-2015, cuando procedentes de Jackson Hole, llegamos a la ciudad del desierto de Nevada. Ese día, a penas vimos nada, ya que llegamos de noche, y tan sólo fue recoger nuestro coche (un Jeep Cherokee), y alojarnos en el Hotel Luxor, en donde cenamos algo rápido y desyunamos al día siguiente, marchando temprano hacia Zion National Park. Por ello, he preferido hablar de nuestra experiencia en Las Vegas, en este capítulo, ya que el 26 de agosto estuvimos más tiempo en esta ciudad. Pero antes de hablar de Las Vegas, he de contaros el viaje entre Grand Canyon y esta ciudad, ya que hicimos parte de la famosa ruta conocida como Route 66, tantas veces citada en películas, telefilmes y canciones. La Ruta 66, conocida como "la calle mayor de los EEUU", recorría originariamente la ruta entre Chicago y Los Ángeles, cruzando de este a oeste los EEUU, en una distancia cercana a los 4.000 km. La Ruta 66 fue el principal itinerario de los emigrantes que iban al oeste, y sostuvo la economía de las zonas que la carretera atravesaba. La gente que prosperó durante la creciente popularidad de la carretera fue la misma que años más tarde luchó por mantenerla viva cuando empezó a construirse la nueva Red de Autopistas Interestatales. La U.S. 66 (Ruta 66) fue descatalogada el 27 de junio de 1985, después de decidirse que la carretera ya no era relevante y haber sido reemplazada por la Red de Autopistas Interestatales de Estados Unidos. Partes de la carretera que discurren a través de Illinois, Nuevo México y Arizona han sido señalizadas con letreros de "Historic Route 66", y ha vuelto a aparecer en los mapas de carreteras de esta forma. Nosotros hicimos la parte de Arizona. A unos 95 km de Tusayan, por la US 180 y la AZ64, nos encontramos con la población de Williams, con vestigios ya de la histórica Ruta 66. Hay carteles indicadores de las partes de la ruta que aún se conservan. De ahí, se coge la Interestatal 40, dirección oeste, y seguimos unos 35 km hasta la salida 139, donde cogemos la histórica Ruta 66, que en unos 30 km, nos llevará a nuestra primera parada: Selignam. Se trata de un pueblo de unos 500 habitantes, que viven casi absolutamente del turismo. Su ambiente es el típico de un poblado del oeste, con su saloon, moteles, y viejas tiendas y gasolineras, que hoy en día se han convertido en tiendas de recuerdos, dinners estilo años 50', y almacén de viejos coches, al más puro estilo Hollywood. A partir de aquí, para dirigirse a Kingman, podemos optar por ir rápido, por la Interestatal, o hacer como hicimos nosotros: seguir por la Ruta 66, que en unos espectaculares 140 km, nos llevaron a la localidad de Kingman. Esa ruta, solitaria y tranquila, pasa por paisajes muy bellos, bastante planos, en donde se oberva a los simpáticos perros de las praderas, y se pasa por núcleos tan típicos como Hackberry, con su típica tienda-gasolinera. Toda la ruta nos recuerda las aventuras de Rayo McQueen, el protagonista de la película infantil "Cars", inspirada en esa zona. Kingman es una ciudad más grande, de unos 30.000 habitantes, y así mismo conserva algunos vestigios de la histórica ruta. En esta localidad, paramos a comer, y lo hicimos en Redneck's Southern Pit Barbecue, un local mezcla de tipo dinner años 50 con barbacoa sureña, en donde, de nuevo, comimos muy bien.
Imagen de una de las rectas de la Ruta 66
Típica postal de Seligman
Anna y los chicos en el museo al aire libre que constituye la población de Seligman
Un viejo cohe de policía en Hackberry General Store
Otra imagen de la gasolinera de Hackberry
Entrada al restaurante de Kingman
Tras la comida, seguimos la ruta hacia Las Vegas, con una breve parada en la famosa presa Hoover. La Presa Hoover (Hoover Dam) es una presa de hormigón de arco-gravedad, ubicada en el curso del río Colorado, en la frontera entre los estados de Arizona y Nevada. Está situada a 48 kilómetros al sureste de Las Vegas. Inicialmente se llamó presa de Boulder, pero finalmente recibió el nombre de Presa Hoover, en honor de Herbert Hoover, que jugó un papel fundamental en su construcción, primero como Secretario de Comercio y después como Presidente de Estados Unidos. La construcción comenzó en 1931 y fue completada en 1936, dos años antes de lo previsto. Desde 1981 figura en el Registro Nacional de Lugares Históricos. El lago creado aguas arriba recibe el nombre de Lake Mead, en honor de Elwood Mead, ingeniero que previó la necesidad de la presa. Ha sido protagonista así mismo de varias películas, como "Terremoto".
Imagen de la presa Hoover
Tras la parada, salimos para Las Vegas. Las Vegas es la ciudad más grande del estado de Nevada, en Estados Unidos. Es uno de los principales destinos turísticos del país gracias a sus zonas comerciales y vacacionales, pero sobre todo gracias a sus casinos. Debido a ello es conocida como «La Capital del Entretenimiento Mundial», «La Ciudad del Pecado» o «La Capital de las Segundas Oportunidades». Se dice que la ciudad tiene una población de unos 600.000 habitantes, pero estudios recientes cifran la población del área metropolitana en torno a los 2 millones de perosnas. Se calcula que es habitual que haya en torno a ella la misma cifra de turistas durante temporada de vacaciones que de habitantes: ya sea por viajes de estadounidenses que van a pasar un fin de semana o por el turismo mundial. Las Vegas ha sido la capital del condado de Clark desde el nacimiento de éste en 1909. El nombre de Las Vegas se aplica frecuentemente a las áreas del condado de Clark que rodean la ciudad, especialmente las áreas residenciales situadas dentro o cerca del strip de Las Vegas. La mayor parte de los 7,25 kilómetros de Las Vegas Boulevard están situados fuera de los límites de la ciudad de Las Vegas, concretamente en un suburbio del condado de Clark llamado Paradise. Las Vegas es conocida en ocasiones como la Ciudad del Pecado (Sin City en inglés) debido a la popularidad del juego y apuestas legales, la disponibilidad de bebidas alcohólicas a cualquier hora del día (como en toda Nevada), la legalidad de la prostitución en los condados vecinos (las leyes de Nevada prohíben la prostitución en los condados de más de 400 000 habitantes). El gobierno local y los promotores turísticos de la ciudad usan la frase de lo que pasa en Las Vegas, se queda en Las Vegas. La imagen glamurosa de la ciudad le ha hecho escenario de diversas películas y series televisivas, además de diversos certámenes de Miss Universo. Nuestro alojamiento en las Vegas sería el hotel Luxor. Ambientado en el antiguo Egipto, destaca su monumental pirámide oscura y su esfinge en la entrda principal. No es un hotel excesivamente lujoso ni céntrico, y por ello tiene unos precios muy competitivos. Hablamos de más de 4.000 habitaciones, varios restaurantes, salas de fiestas, etc., etc., y como en todos los grandes hoteles-casino de la ciudad, cuenta con un enorme parking gratuito. Pero antes de llegar al Luxor, nos dirijimos hasta el Stratosphere, un hotel algo alejado del centro del Strip, pero que cuenta con una torre de 350 metros de altura, sobre la que hay -entre otras cosas- unas atracciones, entre las que está la Big Shot, la atracción más alta del Mundo. Tras la aventura, condujimos hasta el Luxor, y tras dejar las cosas y cambiarnos de ropa, nos dirigimos en taxi a cenar al fantástico buffet libre del Bellagio, uno de los hoteles más lujosos de Las Vegas. Son 35 $, pero sin límite de comida y bebida. Todo de gran calidad y variedad, destacando los platos japoneses, el marisco, las carnes y los postres caseros. Sólo un inconveniente: el horario. Para la cena, cierran a las 22 h. Tras la cena, un paseo por las galerías del Bellagio, llenas de lujosas tiendas y elegantes galerías de arte, y finalmente, un taxi y regreso al hotel, que estábamos muy cansados.
Vista aérea de The Strip, desde lo alto de la torre Stratosphere
El Excalibur, uno de los hoteles temáticos de Las Vegas
Un aspecto del exterior de la pirámidel Luxor, desde nuestra primera habitación, en la torre. Al fondo, el hotel Mandalay Bay, en donde se filmó el combate de la película Rocky Balboa, la última de la saga Rocky
Anna en mitad de la Sala de juegos del casino del Luxor
Detalle del interior de la pirámide del Luxor, con sus patios, atracciones, restaurantes..... todo monumental !
Detalle de nuestra habitación en Las Vegas
El 27-8-2015, iba a ser, sin ningún género de dudas, el día más "largo" de nuestro viaje. Por delante teníamos una ruta de 710 km desde Las Vegas hasta Three Rivers, en las puertas del Sequoia N. P., pasando por el increíble Death Valley. En total, unas 8 horas de coche, que, a la postre, no resultaron tan duras como uno podía pensar. Como en Las Vegas pensamos que tardaríamos mucho en desayunar, hacer el check out, y salir de la ciudad, decidimos salir temprano y desayunar de camino. Una vez sales de Las Vegas, te vas encontrando urbanizaciones y poblaciones que son como unas "vegas" en miniatura, con casinos y más casinos, aunque el paisaje es ya puro desierto. Fuimos por la US 160, y al final paramos a desayunar en un casino, el Gold Town, de la localidad de Pahrump (Nevada). Un poco lentos, y el local bastante deprimente, pero no estuvo mal del todo. Ya con energías, nos abastecimos de gasolina a tope y de agua, algo muy importante antes de adentrarse en el Death Valley, no sólo por las condiciones del lugar, sino porque dentro del parque los suministros son escasos y, sobre todo, más caros.
Un aspecto del desierto que rodea Las Vegas, anticipo de lo que veríamos en Death Valley
El Parque de Death Valley está a unas 2 horas de las Vegas (unos 190 Km). El valle de la Muerte es una cuenca ubicada al sureste de California (Estados Unidos), y constituye parte del desierto de Mojave y una pequeña parte del desierto de Sonora. Es la parte más baja, caliente y seca de Norteamérica, teniendo cerca de 225 km de longitud y de 8 a 24 km de ancho. Por aquí fluye desde el sur el río Amargosa, albergando una pequeña depresión llamada Badwater, que con 86 m por debajo del nivel del mar, es el punto más bajo en América del Norte. El Valle de la Muerte fue anteriormente un obstáculo para los colonizadores (de allí su nombre); para después ser un centro de extracción de bórax. Constituye gran parte del Parque nacional del Valle de la Muerte, declarado un monumento nacional en 1933 y parque nacional en 1994. Cubre un área de 13.517 km² y se extiende hasta el Estado de Nevada. Según los expertos, este lugar es el más caliente y el más seco del planeta. El 23 de julio de 2006 se alcanzó el récord de 58,1 °C en la zona de Badwater, pero la temperatura puede caer más allá de 0°C (32°F) durante las noches. Nuestro plan fue parar en Zabriskie Point, a donde llegamos sobre las 11 de la mañana, y el calor ya era "potente". Más adelante, cogimos la carretera hasta Badwater Basin, visitando la Devil's Golf Course y a la vuelta hacia Furnace Creek, no puede dejar de pasarse por la Artist's Drive and Palette. A continuación, nos dirijimos al Furnace Creek Visitor Center & Museum, un local muy bien acondicionado con mucha información y servicios. En ese momento, ya rondando sobre las 13 h., estábamos a 47,2º C. Como el calor apretaba de lo lindo y nos quedaba mucho tramo de viaje, decidimos salir de este Parque, que fue una sorpresa total, por su interés y su belleza sobrecogedoras. Sin duda, uno de los puntos culminantes de nuestro viaje. A partir de aquí, nos quedaban 6 horas por delante, por lo que ni siquiera paramos en el Mosaic Canyon o en las Mesquite Flat Sand Dunes, otros puntos de interés en Death Valley. Por el camino, paramos a comer en Panamint Springs Resort, un oasis en esa zona desértica. La comida, correcta, aunque fue el primer lugar en donde la camarera se cobró directamente en la cuenta su propina... Tras la comida, largo camino hasta Three Rivers, a la entrada del Sequoia National Park, pero eso será otra historia..... Un detalle de la carretera que conduce al Death Valley
Imagen desde el Zabriskie Point
A - 85 m s/m, en el Badwater Basin, el lugar más bajo de los EEUU
Un aspecto de la zona conocida como Devil's Golf Course
Oriol desafiando las altas temperaturas en la bellísima zona conocida como Artist's Drive and Palette
El termómetro exterior del Furnace Creek Visitor Center no engaña: 117 º F (= 47,3º C)
Aunque no paramos, Miquel jr. captó esta imagen de las Mesquite Flat Sand Dunes
En esta crónica, además de esta etapa, podréis encontrar el siguiente contenido:
SEQUOIA, N. P. & YOSEMITE, N. P.
Las fotografías de este reportaje han sido realizadas con varios equipos:
Dichas fotos pertenecen a sus autores respectivos y no pueden ser utilizadas sin el permiso expreso de los mismos.Cualquier sugerencia será bienvenida a mycena@telefonica.net
|